Es una aplicación que permite desde nuestro sitio y con el teclado y la pantalla de nuestra computadora, conectarnos a otra remota a través de la red. Lo importante, es que la conexión puede establecerse tanto con una máquina multiusuario que está en nuestra misma habitación o al otro lado del mundo.
Una conexión mediante Telnet permite acceder a cualquiera de los servicios que la máquina remota ofrezca a sus terminales locales. De esta manera se puede abrir una sesión (entrar y ejecutar comandos) o acceder a otros servicios especiales: como por ejemplo consultar un catálogo de una biblioteca para buscar un libro, leer un periódico electrónico, buscar información sobre una persona, etc.
Normalmente para ello sólo debemos conocer el nombre de la máquina remota y tener cuenta en ella. Aunque en Internet hay muchas cuentas libres que no necesitan password y son públicas. Precisamente para que la gente a través de Internet acceda a estos servicios.
La comunicación entre cliente y servidor se maneja con órdenes internas, que no son accesibles por los usuarios. Todas las órdenes internas de Telnet consisten en secuencias de 2 ó 3 bytes, dependiendo del tipo de orden.
Los problemas más frecuentes que suelen darse con Telnet son del tipo de la configuración de la terminal. En principio, cada computadora acepta que las terminales que se conectan a ella sean de algún tipo determinado (normalmente VT100 o VT200) y si nuestro software de Telnet no es capaz de emular estos tipos de terminales lo suficientemente bien, pueden aparecer caracteres extraños en la pantalla o que no consigamos escribir con nuestro teclado un determinado carácter.
La mayoría de las implementaciones de Telnet no proporciona capacidades gráficas.
Telnet define un NVT (Network Virtual Terminal) que provee la interfaz a los sistemas remotos, sin tener en cuenta el tipo de terminal. Una implementación Telnet lo que hace es mapear la semántica del terminal local a NVT antes de enviar data por la conexión .
FTP (File Transfer Protocol):
FTP es un protocolo estándar con STD número 9. Su estado es recomendado y se describe en el RFC 959 - Protocolo de Transferencia de Ficheros (FTP).
Una de las operaciones que más se usa es la copia de ficheros de una máquina a otra. El cliente puede enviar un fichero al servidor. Puede también pedir un fichero de este servidor.
Para acceder a un fichero remoto, el usuario debe identificarse al servidor. En este momento el servidor es responsable de autentificar al cliente antes de permitir la transferencia del fichero.
Toda conexión FTP implica la existencia de una máquina que actua como servidor (aquella en la que se cogen o dejan fichero) y un cliente. Lo mas habitual es que los usuarios particulares utilicen programas clientes de FTP para conseguir programas albergados en servidores FTP, que se suelen encontrar en universidades, empresas, o proveedores de internet.
Para conectarse a un servidor FTP es necesario un programa cliente. Los navegadores, como Netscape Navigator o Microsoft Explorer , suelen tener incorporados programas que actúan como clientes y que permiten tomar ficheros de un servidor. Para poder dejar ficheros en un servidor es necesario un programa de transferencia de FTP (además, el servidor ha de permitir que ese usuario tenga derecho a dejar ficheros).Windows'95 tiene la orden FTP, que puede ejecutar desde la línea de comandos.
Los servidores FTP se organizan de manera similar a como lo hace el Administrador de Archivos del Win'3.1 o el Explorador de Win'95: como una estructura de directorios en forma de árbol. Esto significa que cada carpeta que seleccionamos está compuesta a su vez de carpetas y archivos, hasta que una carpeta está compuesta únicamente por archivos.
Para coger un archivo basta picar sobre él (si se trata de un navegador) o utilizar la orden get del FTP en la linea de comandos.
Se pueden enviar o recibir toda clases de ficheros, ya sean de texto, gráficos, sonido, etc. Normalmente los ficheros de los servidores se encuentran comprimidos (formatos .zip o .arj para PC, .hqx o .sit para Macintosh, .tar o .gz para Unix, etc.) con el objeto de ocupar el menor espacio posible tanto en el disco como en la transferencia. Para poder descomprimirlos es necesario un programa descompresor.
Existen dos tipos de accesos a un servidor FTP:
- Como usuario registrado. El administrador del sistema concede una cuenta al sistema (similar a la de acceso a internet), lo que da derecho a acceder a algunos directorios, dependiendo del tipo de cuenta.
- Como usuario anónimos. En este tipo de acceso el login es anonymous y el password la
dirección de correo. Esta es la cuenta que usan por defecto los navegadores.