Entradas populares

martes, 28 de julio de 2015

SMTP (Simple Mail Transfer Protocol)


El 'Simple Mail Transfer Protocol' -SMTP- define el mecanismo para mover correo entre diferentes máquinas. Existen dos implicados en este mecanismo: el punto de origen y el punto de destino del correo. El punto de origen abre una conexión TCP al punto de destino. El puerto utilizado por el receptor está normalizado en Internet y es el número 25.
Durante una sesión SMTP el origen y el destino intercambian una secuencia de comandos y respuestas que siguen básicamente los siguientes pasos:
  • Identificación de los hosts
  • Identificación del remitente del mensaje
  • Identificación del destinatario del mensaje
  • Transmisión de los datos (mensaje)
  • Transmisión de un código que indica el fin de la transacción
Al finalizar el envío el punto de origen puede hacer lo siguiente:
  • Comenzar otra transacción
  • Invertir los papeles y convertirse en punto de destino
  • Terminar la conexión
Los códigos de respuesta de SMTP están estructurados de un modo muy similar al FTP, siendo números decimales de tres dígitos e indicando el primero el status del comando y los dos siguientes información más detallada, siendo en general aquellos que comienzan por 1, 2 ó 3 los que indican la realización de un comando con éxito y los que comienzan por 4 ó 5 indican algún tipo de problema.
El estándar del formato de mensaje Internet está definido en la RFC 822.
Consiste en una serie de campos precedidos por unas cabeceras (la mayoría opcionales), seguidas de una línea en blanco y a continuación el texto del mensaje.
Los nombres de campo y su contenido están codificados con caractéres ASCII y existen multitud de cabeceras, las más importantes son las siguientes:
Received:
Date:
From:
To:
cc:
Message-Id:
Reply-To:
Sender:
Subject:
bcc
Todas las cabeceras deben contener al menos los campos Date, From y To. La mayoría de los programas de correo también crean un identificador del mensaje: Message-Id que se incluye en la cabecera del mensaje, por ejemplo:
Message-Id:<180@gtw_correo>
El identificador está diseñado para ser único en la red; para conseguir este objetivo suele contener además de un número de orden el nombre del host originador del mensaje.

TELNET


Es una aplicación que permite desde nuestro sitio y con el teclado y la pantalla de nuestra computadora, conectarnos a otra remota a través de la red. Lo importante, es que la conexión puede establecerse tanto con una máquina multiusuario que está en nuestra misma habitación o al otro lado del mundo.
Una conexión mediante Telnet permite acceder a cualquiera de los servicios que la máquina remota ofrezca a sus terminales locales. De esta manera se puede abrir una sesión (entrar y ejecutar comandos) o acceder a otros servicios especiales: como por ejemplo consultar un catálogo de una biblioteca para buscar un libro, leer un periódico electrónico, buscar información sobre una persona, etc.


Normalmente para ello sólo debemos conocer el nombre de la máquina remota y tener cuenta en ella. Aunque en Internet hay muchas cuentas libres que no necesitan password y son públicas. Precisamente para que la gente a través de Internet acceda a estos servicios.
La comunicación entre cliente y servidor se maneja con órdenes internas, que no son accesibles por los usuarios. Todas las órdenes internas de Telnet consisten en secuencias de 2 ó 3 bytes, dependiendo del tipo de orden.


Los problemas más frecuentes que suelen darse con Telnet son del tipo de la configuración de la terminal. En principio, cada computadora acepta que las terminales que se conectan a ella sean de algún tipo determinado (normalmente VT100 o VT200) y si nuestro software de Telnet no es capaz de emular estos tipos de terminales lo suficientemente bien, pueden aparecer caracteres extraños en la pantalla o que no consigamos escribir con nuestro teclado un determinado carácter.
La mayoría de las implementaciones de Telnet no proporciona capacidades gráficas.
Telnet define un NVT (Network Virtual Terminal) que provee la interfaz a los sistemas remotos, sin tener en cuenta el tipo de terminal. Una implementación Telnet lo que hace es mapear la semántica del terminal local a NVT antes de enviar data por la conexión .
FTP (File Transfer Protocol):
FTP es un protocolo estándar con STD número 9. Su estado es recomendado y se describe en el RFC 959 - Protocolo de Transferencia de Ficheros (FTP).
Una de las operaciones que más se usa es la copia de ficheros de una máquina a otra. El cliente puede enviar un fichero al servidor. Puede también pedir un fichero de este servidor.
Para acceder a un fichero remoto, el usuario debe identificarse al servidor. En este momento el servidor es responsable de autentificar al cliente antes de permitir la transferencia del fichero.
Toda conexión FTP implica la existencia de una máquina que actua como servidor (aquella en la que se cogen o dejan fichero) y un cliente. Lo mas habitual es que los usuarios particulares utilicen programas clientes de FTP para conseguir programas albergados en servidores FTP, que se suelen encontrar en universidades, empresas, o proveedores de internet.
Para conectarse a un servidor FTP es necesario un programa cliente. Los navegadores, como Netscape Navigator o Microsoft Explorer , suelen tener incorporados programas que actúan como clientes y que permiten tomar ficheros de un servidor. Para poder dejar ficheros en un servidor es necesario un programa de transferencia de FTP (además, el servidor ha de permitir que ese usuario tenga derecho a dejar ficheros).Windows'95 tiene la orden FTP, que puede ejecutar desde la línea de comandos.
Los servidores FTP se organizan de manera similar a como lo hace el Administrador de Archivos del Win'3.1 o el Explorador de Win'95: como una estructura de directorios en forma de árbol. Esto significa que cada carpeta que seleccionamos está compuesta a su vez de carpetas y archivos, hasta que una carpeta está compuesta únicamente por archivos.
Para coger un archivo basta picar sobre él (si se trata de un navegador) o utilizar la orden get del FTP en la linea de comandos.
Se pueden enviar o recibir toda clases de ficheros, ya sean de texto, gráficos, sonido, etc. Normalmente los ficheros de los servidores se encuentran comprimidos (formatos .zip o .arj para PC, .hqx o .sit para Macintosh, .tar o .gz para Unix, etc.) con el objeto de ocupar el menor espacio posible tanto en el disco como en la transferencia. Para poder descomprimirlos es necesario un programa descompresor.
Existen dos tipos de accesos a un servidor FTP:
  1. Como usuario registrado. El administrador del sistema concede una cuenta al sistema (similar a la de acceso a internet), lo que da derecho a acceder a algunos directorios, dependiendo del tipo de cuenta.
  2. Como usuario anónimos. En este tipo de acceso el login es anonymous y el password la
dirección de correo. Esta es la cuenta que usan por defecto los navegadores.

Medios de Transmisión

Redes existentes en la actualidad utilizan como medio de transmisión cable coaxial, cable bifilar o par trenzado y el cable de fibra óptica. También se utiliza el medio inalámbrico que usa ondas de radio, microondas o infrarrojos, estos medios son más lentos que el cable o la fibra óptica. Cualquier medio físico o no, que pueda transportar información en forma de señales electromagnéticas se puede utilizar en redes locales como medio de transmisión. Las líneas de transmisión son la espina dorsal de la red, por ellas se transmite la información entre los distintos nodos. Para efectuar la transmisión de la información se utilizan varias técnicas, pero las más comunes son: la banda base y la banda ancha. Los diferentes tipos de red: EtherNet, TokenRing, FDDI, etc. pueden utilizar distintos tipos de cable y protocolos de comunicación.

Estructura de las redes


Las redes tienen tres niveles de componentes: software de aplicaciones, software de red y hardware de red.
  • El Software de Aplicaciones, programas que se comunican con los usuarios de la red y permiten compartir información (como archivosgráficos o vídeos) y recursos (como impresoras o unidades de disco).
  • El software de Red, programas que establecen protocolos para que los ordenadores se comuniquen entre sí. Dichos protocolos se aplican enviando y recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes.
  • El Hardware de Red, formado por los componentes materiales que unen los ordenadores. Dos componentes importantes son los medios de transmisión que transportan las señales de los ordenadores (típicamente cables o fibras ópticas) y el adaptador de red, que permite acceder al medio material que conecta a los ordenadores, recibir paquetes desde el software de red y transmitir instrucciones y peticiones a otros ordenadores.
En resumen, las redes están formadas por conexiones entre grupos de ordenadores y dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información. En estas estructuras, los diferentes ordenadores se denominan estaciones de trabajo y se comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores.
Dichos servidores son ordenadores como las estaciones de trabajo pero con funciones administrativas y están dedicados en exclusiva a supervisar y controlar el acceso a la red y a los recursos compartidos. Además de los ordenadores, los cables o la línea telefónica, existe en la red el módem para permitir la transferencia de información convirtiendo las señales digitales a analógicas y viceversa, también existen en esta estructuralos llamados Hubs y Switches con la función de llevar acabo la conectividad.

miércoles, 15 de julio de 2015

Breve reseña sobre la evolución de las redes

        Los primeros enlaces entre ordenadores se caracterizaron por realizarse entre equipos que utilizaban idénticos sistemas operativos soportados por similar hardware y empleaban líneas de transmisión exclusivas para enlazar sólo dos elementos de la red.
          En 1964 el Departamento de Defensa de los EE.UU. pide a la agencia DARPA (Defense Advanced Research Proyects Agency) la realización de investigaciones con el objetivo de lograr una red de ordenadores capaz de resistir un ataque nuclear. Para el desarrollo de esta investigación se partió de la idea de enlazar equipos ubicados en lugares geográficos distantes, utilizando como medio de transmisión la red telefónica existente en el país y una tecnología que había surgido recientemente en Europa con el nombre de Conmutación de Paquetes. Ya en 1969 surge la primera red experimental ARPANET, en 1971 esta red la integraban 15 universidades, el MIT; y la NASA; y al otro año existían 40 sitios diferentes conectados que intercambiaban mensajes entre usuarios individuales, permitían el control de un ordenador de forma remota y el envío de largos ficheros de textos o de datos. Durante 1973 ARPANET desborda las fronteras de los EE.UU. al establecer conexiones internacionales con la "University College of London" de Inglaterra y el "Royal Radar Establishment" de Noruega.
            En esta etapa inicial de las redes, la velocidad de transmisión de información entre los ordenadores era lenta y sufrían frecuentes interrupciones. Ya avanzada la década del 70, DARPA, le encarga a la Universidad de Stanford la elaboración de protocolos que permitieran la transferencia de datos a mayor velocidad y entre diferentes tipos de redes de ordenadores. En este contexto es que Vinton G. Cerf, Robert E. Kahn, y un grupo de sus estudiantes desarrollan los protocolos TCP/IP.
            En 1982 estos protocolos fueron adoptados como estándar para todos los ordenadores conectados a ARPANET, lo que hizo posible el surgimiento de la red universal que existe en la actualidad bajo el nombre de Internet.
En la década de 1980 esta red de redes conocida como la Internet fue creciendo y desarrollándose debido a que con el paso del tiempo cientos y miles de usuarios, fueron conectando sus ordenadores.